Cómo convertir tu ilustración en un bonito pin
¿Cuántas veces hemos soñado que nuestras ilustraciones pasan a una tercera dimensión? Hoy te traemos unos consejillos para que crees tu propio pin y le digas adiós a esas tardes en las que tu única utilidad es hacerle a tu gato de sofá…
Si te imaginabas que para hacer tu propio pin, nos íbamos a poner a enseñarte cómo se usa una cortadora láser, me temo que no iban por ahí los tiros. Así que no te asustes porque para esto no hay que estudiar ninguna ingeniería.
Simplemente te vamos a hablar de los pasos que hay que seguir para que tengas claro todo el proceso que hay detrás de la creación de un pin. Si después quieres ponerte en plan MagGiyver en tu casa, eso ya es cosa tuya.
Como buenos observadores que somos, nos gusta hacerle caso a los visionarios del diseño, y si nuestro gran amigo Naolito se ha tirado a la piscina del mundo de los pines, (como si se tira de un puente), allá que vamos nosotros detrás de él.
Así que toma nota de los pasos que tienes que dar para acabar haciendo cosas tan chulas como las que hace nuestro Nacho, !allá vamos!
1. Haz un buen Boceto de tu pin
Una regla de oro que vale para todo: Cuanto más sencillo, más resultón. No nos podemos complicar la vida haciendo detalles en un diseño que como mucho va a medir 50×50 mm. Además, la gracia de hacer un pin, es que cuantas menos líneas tenga mejor, para que quede limpio y claro. Así que dedícale tiempo a esta fase, que es muy importante.
2. Ten en cuenta las tintas
Ten presente que cada color es un esmalte diferente, por lo que tu diseño deberá estar separado por una línea de metal, que actuará como barrera evitando que los colores se mezclen. Estas líneas no deberán ser más delgadas de 0.2mm. Usa siempre tintas planas y no hagas sombreados ni cosas extrañas.
«Mientras más grande sea tu pin, más fácil será hacer los detalles estéticos».
No inventes formas raras, si tu pin es muy complicado, es más que probable que quede mal recortado. Lo mejor es hacerlo con formas redondeadas, sin huecos demasiado pequeños en su interior, ya que este recorte adicional elevaría el coste de fabricación.
3. Arte final
El último paso de esta fase es mandar tu diseño vectorizado a la empresa que te lo vaya a fabricar. Unos consejos: trabaja por capas para diferenciar los colores de la línea y, por favor, ¡¡haz dos copias del archivo!!
Expande el diseño que vayas a usar para el arte final. De esta manera, conservará exactamente las características que le hayas dado y por mucho que te lo amplíen, los bordes no cambiarán de grosor.
«Haz varias pruebas de impresión».
Así solo tú serás el que decida el tamaño que mejor le va a tu pin (recuerda que en todo proceso diseñil, improvisación es igual a equivocación), por eso, mejor llévalo todo bien atado.
Pues listo, si has estado atento a todos los pasos, te va a quedar un pin de lo más profesional, solo queda ultimar los detalles de acabado y, ¡¡pin que te crió!!
4.Elige tu tipo de pin
El tema ahora es elegir cómo quieres que sea el acabado que va a tener tu pin, y no son pocas las opciones:
4.1 Esmaltado de perfil alto
En este tipo de pin, la frontera entre la línea y el color está a la misma altura. Por norma general, son de mayor calidad. Su precio es algo más elevado, pero lo suplen con un fantástico acabado y una mayor durabilidad.
4.2 Esmaltado de perfil bajo
Esta opción es algo más económica, ya que a diferencia de los de perfil alto, el esmalte queda un poco por debajo de las líneas de metal, lo que le da un efecto de relieve. El único inconveniente es que aguantan peor el paso del tiempo.
4.3 Acabado metálico
Si no quieres añadir ningún color a tu diseño, esta es tu mejor opción. Puedes elegir entre acabado metálico, dorado, niquel, plata… A gusto del consumidor.
5. Extras y añadidos
5.1 Vaciado
Son aquellos diseños que tienen una parte recortada en su interior, (es el caso del asa de una taza, por ejemplo), lo que encarece un poco su producción. Valora si es necesario o no que tu pin lleve agujero.
5.2 Acabado brillante
Lo que viene siendo el «brilli brilli»; purpurina, chispitas de colores y demás. Estos, mejor pedirlos en esmalte de perfil alto, para que no pierdan la capa de purpurina.
5.3 Cierres
Cierres hay muchos, los mejores: los de goma, además los puedes encontrar en muchos colores. También están los cierres de seguridad para chaquetas, mochilas…
Como ves no es tan difícil, siguiendo bien los pasos, seguro que te queda un pin de exposición y, quien sabe, lo mismo haces negocio y todo del asunto.
Esperamos que te haya gustado y recuerda que la curiosidad nunca ocupa lugar…¡Y el saber tampoco!
Excelente información, muy padre quedo, voy a pasar todas mis ilustraciones a pin. Compro mi material en https://zebra.mx/
Muy buenas y claras explicaciones y consejos