8 claves para hacer tu portfolio digital
Nos vemos obligados a actualizar instagram a diario y poner en twitter cada acontecimiento. Por culpa de la digitalización los portfolios físicos están más demodé que la propia palabra. ¡Pero no dejaremos que tu también pases de moda!
Está muy bien que seas el Steffan Sagmeister de la Costa del Sol o el Steve Simpson de las marismas del Guadalquivir, pero de nada sirve si nadie puede comprobarlo viendo lo que sabes hacer. Un portfolio físico está bien, es un trabajo bonito de hacer y es bueno tener algo que llevar en la mano cuando vas a una entrevista de trabajo, pero si lo que quieres es trabajar mucho (tener para comer, vamos) siendo freelance, esa colección de trabajos ya no basta. ¡Necesitas tener un portfolio digital!
Las opciones son muchas: web, blog, redes sociales, Behance… Hoy vamos a darte una orientación sobre lo mejor y lo peor de cada casa; además de unos consejos para que, si te decantas por una opción en concreto, la trabajes de la manera más óptima posible.
Hoy queremos actualizarte y que dejes de preocuparte de si haces una web sin tener ni idea de código, de si te la hace el primo del vecino o de si mejor te limitas a colgar tus trabajos en Facebook. Vamos a intentar aclarar tus dudas en cuanto a dónde mostrar tus trabajos on-line y que método es mejor según tus conocimientos web.
¡Empieza a hacerte un portfolio digital!
1. El mejor cimiento: una web
Una web siempre es una buena opción, aunque está claro que no todo el mundo tiene los conocimientos necesarios para desarrollarla o el presupuesto adecuado para encargar a un profesional una web decente (no de esas que hace Pituti, todos conocemos a un Pituti). Es una buena opción si se puede hacer bien. Para tener una web que está hecha un cromo, sólo por tener algo, más vale optar por otra opción más segura.
La web adecuada para tu portfolio debe tener:
- Un diseño limpio dónde poder visualizar fácilmente los trabajos
- Imágenes grandes en alta calidad
- Un formulario de contacto
- Una bio bien explicada (esto es requeteimportante)
- Que sea responsive ¡Debe verse en todos los dispositivos! Es más, hoy casi debe lucir mejor en los dispositivos móviles por el cambio de tendencia en la navegabilidad.
La ventaja de tener tu propia web corporativa o portfolio web es que siempre será tuyo y no tendrás que depender de migrar de plataforma en la que mostrarte, según las modas.
2. ¿Qué tal un blog?
Existen distintas maneras de utilizar un blog cuando lo que quieres es mostrar tu trabajo y varias plataformas en las que hacerte uno. Vamos a ver cuales son esas maneras de afrontar tu blog y en qué lugar te recomendamos que lo hagas en cada caso:
Blog estilo web
Para crear un blog estilo web, siempre debemos deshabilitar los comentarios, para gestionar nuestro blog cómo si de una web se tratara. Para ello deberá tener las mismas propiedades que hemos recomendado para una web normal: ser responsive, una bio, imágenes de alta calidad…
Si no sabes nada de código y no quieres complicarte la vida intentando entenderlo, pero a la vez quieres tener un sitio en internet con una estructura clara, limpia en la que primen las imágenes y luzcan todos tus trabajos, puede que Tumblr, Blogger o WordPress.com sean la mejor opción.
Recuerda que si dispones de un dominio (tunombre.com), puedes redireccionarlo a tu blog y que, con una plantilla bonita y «elegantosa» (puedes plantearte incluso pagar unos cuantos dólares) puedes dar la impresión de tener una web cuando lo que tienes es simplemente un blog totalmente gratis y, lo mejor, con un panel de administración intuitivo y fácil de manejar. ¡Menuda comodidad!
Blog dinámico
En este caso sería darle un uso al blog cómo tal, con actualizaciones frecuentes dónde no solo poner los trabajos terminados, si no contar también los procesos de trabajo o experiencias más personales dentro de la profesión.
Una cosa no quita la otra. Puedes tener tu web que se complemente con un blog. Si para tu web tienes WordPress instalado en tu alojamiento, es muy fácil añadir un blog para darle ese uso. ¡Plantéatelo! Un blog enriquece mucho tu perfil profesional, hace que tu contenido posicione mejor y además ayuda a los usuarios a conocer un poco mejor a la persona que hay al otro lado de la pantalla. ¡Las ventajas son muchas, y lo sabes!
3. Behance / Domestika / Dribbble
Estas tres plataformas te permiten crear tu perfil profesional y tu portfolio sólo con registrarte (excepto dribble, que cuesta 20$ al año). Un inconveniente es que no podremos cambiar apenas el diseño y que puede que en unos años pasen de moda, pero una de sus mayores ventajas es que funcionan cómo una red social. Eso nos ayudará a socializar con otros diseñadores y, si sabemos movernos bien, también podemos llegar a darnos a conocer a marcas y posibles clientes, o incluso a medios de comunicación y blogs que puedan hablar de nosotros.
Es una buena opción para posicionarte en el mercado y hacer ver tus trabajos si las utilizas con cabeza, subes sólo buen material y aplicas bien los hashtag.
4. Adobe Portfolio
Hace poco que Adobe nos ofrece la posibilidad de hacernos un portfolio a través de la web myportfolio.com. Con tan sólo tener una cuenta Adobe (una de verdad, no vale con los programas piratillas) nos permite acceder a la plataforma y crear nuestro portfolio online con una estética muy de web. Además al estar asociado con una cuenta de Adobe ID, también podemos publicar nuestros trabajos en la web directamente desde Behance. Son los antiguos Prosite de Behance. ¡Toda una gozada!
5. Estar online: Redes sociales
Las redes sociales son un buen escaparate para mostrar tus trabajos, pero a lo mejor no son el más adecuado para utilizarlos de portfolio. Todo tiene que ver con los términos y condiciones que aceptamos al registrarnos. La mayoría de redes se permiten la libertad de hacer lo que quieran con el material que subes en ellas, imágenes, ideas, textos o todo lo que ellos consideran libres de derechos, e incluso en algunos casos aceptamos que cambien esas condiciones cuando les venga en gana. ¡Así que cuidadíto con lo que compartimos! Las redes pueden ser nuestro aliado pero hay que utilizarlas con cabeza y moderación.
La mejor forma de usar una red sociales es utilizándola de gancho. mostrar una parte de nuestro trabajo, un boceto o un preview y de allí mandar a los usuarios a ver todo el contenido a nuestra web o el lugar dónde hayamos decidido ubicar nuestros trabajos al completo.
También debes pensar que las redes no dejan de guiarse por tendencias, varían sus usuarios, su forma de utilizarse y su popularidad. Tener hoy una página en Facebook mañana puede ser igual a tener cuenta en Tuenti. En nuestra opinión siempre es mejor tener algo propio dónde el día de mañana sea fácil recopilar todas tus cosas y migrar a otro sitio. ¿A ver quien es el guapo que descarga mañana todas sus fotos que ha subido a Instagram porque resulta que ya no está de moda?
6. ¿Y que hay de las Webs gratis?
Nos referimos a webs gratis en cuanto a plataformas, como Wix o Jimdo, que nos persiguen con sus anuncios a través de todo Internet con el concepto «¡Hazte tu web gratis!». Pero si nada esta vida es gratis… ¿Dónde está el truco? ¡En la publicidad! Tu web gratuita tendrá un montón de banners publicitarios, y para eliminarlos al final te verás obligado a pagar. ¿Quién quiere ver un portfolio inundado de anuncios?
La opción de elegir algo gratis suele suponer: acabar pagando, aprender una interfaz nueva y encima que esté capada por muchas partes para que no accedamos al código y ponerla 100% a nuestro gusto. Cómo hemos dicho, nada es gratis. Y si vas a pagar, ¿Mejor pagar por algo decente, no?
7. Se corporativo: Dominios y emails
¿Has creado tu marca y no se te ha ocurrido registrar un dominio? ¡Muy mal! A lo mejor ya tienes claro dónde vas a crear tu portfolio, pero aunque sólo tengas una cuenta de Behance, ¡necesitas un dominio! Porque no hay nada menos profesional que dar unas tarjetas con un correo de gmail, de yahoo o de terra.es. Así que si presumes de trabajar cómo un profesional, muéstrate como tal. Direcciona tu dominio a tu mejor portfolio y create un correo simpático que invite a escribirte.
8. Personal vs Profesional
Lo más común cuando un diseñador crea su marca es convertirla en su alter ego. Hacemos de nuestra marca nuestra sombra y sufrimos una crisis de identidad. Seguro que a ti también te ha pasado. ¿Cómo solucionar nuestra bipolaridad? Teniendo claro qué es la marca y quién es el autor. Es importante que, aunque nuestros dominios y nuestras cuentas de Twitter e Instagram se llamen cómo una marca, nosotros somos personas con nombre y apellido, así que aunque la gente acceda a nosotros a través del nombre de nuestra marca, debemos destacar quien es la persona que está detrás de todo esto.
Te recomendamos que si has creado tu portfolio te describas un poquito, cuentes un poco cómo te formaste o cuales son tus técnicas favoritas. Habla de ti. ¡La gente quiere conocerte! Humaniza tu marca siendo tu mismo. Además, si algún día alguien quiere hablar de ti o de tu trabajo, ya tendrán algo que contar.
Ahora que sabes todos estos trucos y conoces los lugares para crear un portfolio online, no tienes excusa para no tener el tuyo. ¿Conoces alguna otra herramienta mejor para crear tu portfolio? ¡Cuéntanoslo!
Muy buenos dias gracias por la informacion me parece muy util hoy en dia que uno este bien organizado .ya habiendo tantas herramientas para tu actualizacion. muchas gracias
¡Encantados de poder ayudarte Joel!
Recomendaciones ideales para hacer tu portfolio de manera clara y sencilla. Muchísimas gracias. Saludos.
Excelente contenido
Después de tener la herramienta es buena idea contar con una rubrica para revisión de portafolios de manera que se tenga una guía sobre que aspectos tomar en cuenta…Saludos
Hola… me quedo una duda con los estilos…si tengo más de un estilo de ilustración, me conviene hacer un portfolio para cada uno o en el mismo porfolio dividir en secciones para cada estilo?
y tambien quería saber que hay de Portfoliobox, que es gratis y no tiene banners.
Gracias